viernes, 29 de julio de 2016

El Iro en el PGOU

A principios de los sesenta se privatizan los suelos contiguos al río

Durante la década de los años veinte, el urbanismo en las riberas del río buscaba la belleza y su contemplación con zonas verdes, donde todas las fachadas de las viviendas miraban al Iro tanto en La Banda como en la zona de El Lugar



IRO XXI | CHICLANA

No es hasta los principios del siglo XX, con la urbanización del paseo José María Quecuty, cuando se comienza a entender las riberas del río, a su paso por la ciudad, como un lugar idóneo para actividades públicas dedicadas al ocio y esparcimiento. Hasta entonces se necesitaban, los espacios junto al río, para un uso industrial que englobaba, tanto el transporte de pasajeros y mercancías, así como la pesquería y talleres de carpinteros de ribera que construían y mantenían falúas y pequeñas embarcaciones de pesca.

Con los años veinte del pasado siglo este tratamiento más urbano que buscaba la belleza y su contemplación mediante un uso público llegó a su máximo esplendor. La Alameda del Río, el jardín dedicado a García Gutiérrez, la prolongación de la Alameda con la instalación “provisional” de un teatro de madera con otro pequeño jardín en su trasera, junto al antiguo puente grande, conformaban la ribera del Lugar. Un preciosista y muy coqueto “Puente Chico” unía las dos márgenes por su parte más centrada, frente a la calle de la Vega. En “la Banda” otro agradable jardín subía junto a la calle Carmen Picazo buscando la plaza de Castelar, siempre conocida como la “Alameda del Piojito” y la calle Jardines. Hacia poniente, buscando la marisma, donde hoy se localiza la calle Paciano del Barco, un compacto grupo de eucaliptos proporcionaba agradable sombra a las mesas que se colocaban desde el 22.

En esos años, todas las fachadas de las viviendas cercanas al río, le miraban de cara, tanto las más soleadas en la Banda como las orientadas al norte, en el Lugar.

El nuevo PGOU pretende recuperar
las zonas verdes

Los palurdos sentimientos y negros intereses de la oscura Chiclana de la posguerra, acaba con aquel paisaje idílico. La inundación de 1965 sólo consiguió machacarlo. A principios de los sesenta ya se privatizan y se venden los suelos contiguos al río, es decir, el jardín dedicado a García Gutiérrez y el pequeño eucaliptal, se transforman en solares para edificar viviendas que además pegan sus traseras al mismo borde del río. 

El Plan General de Ordenación Urbana, recientemente aprobado por el Ayuntamiento, intenta volver a la situación idílica de los años veinte y lo hace además en base a la legislación de Costas para toda España. Concretamente ordenando dos actuaciones públicas que las denomina 2-AA-06 RIO IRO, con el objeto de recuperar estos suelos para espacios públicos, donde se podrá actuar por expropiación forzosa. “También se podrán obtener mediante reserva de aprovechamiento, compra o permuta con los propietarios y cesión gratuita en virtud de convenio urbanístico.”

Quedan también definidas, para el río, su “zona de tránsito”, que consiste en una superficie, delimitada entre el borde del dominio público y una línea paralela, a lo largo del río, a seis metros de distancia que debe de quedar expedita para uso y acceso al río sea el suelo público o privado. 

Así mismo dibuja y define la línea de servidumbre de protección, que puede llegar a cien metros, siempre con un mínimo de veinte en los que no se podrá edificar.

Bueno sería que la Administración Municipal reconsidere la ubicación “provisional” del apeadero de transporte de autobuses situado en la ribera del río y contraria a la ley ya que debiera ser el primero en respetar.


¿SABÍAS QUÉ?

  1. La casa, con una fachada neoclásica que mira hacia el río y que se corresponde con el número 10 de la calle Carmen Picazo, formando esquina con la calle Montes, es de las pocas y antiguas de Chiclana, se construyó en el año de 1.755. En ella vivieron las hermanas de Francisco Montes “Paquiro”.
  2. La casa contigua también de estilo neoclásico y correspondiéndose con el número 8, es un poco más antigua, se construyó en 1751.
  3. En la otra esquina de la calle Montes, donde se encuentra actualmente, la “Casa del Pueblo”, con una fachada menos pretenciosa que las anteriores, curiosamente vivió el sacerdote Francisco Fernández-Caro, el Padre Caro, que fue el impulsor del patronazgo y devoción a Nª Sª de los Remedios, de la que ahora se celebra el Centenario como patrona de la ciudad.
  4. El puente “Séptimo Centenario”, por eso de las complicaciones entre Administraciones, necesitó para su construcción una concesión de uso por treinta años, que fue publicada en el BOP.

jueves, 21 de julio de 2016

El gran meandro encajado en el río

El meandro del río Iro con el Polígono Industrial Pelagatos al fondo.

Las aguas de avenida han ido horadando los frágiles terrenos por los que circulan, creando un angosto cauce


IRO XXI | CHICLANA

La distancia existente entre el puente del Séptimo Centenario y el viaducto de la A-48, en la circunvalación de Chiclana, si la medimos en línea recta es de 1.850 metros, mientras que si efectuamos el recorrido por el interior del cauce del río Iro esta distancia pasa a ser de 2.950 metros.

Es el tramo en el que el río más zigzaguea, se hace más sinuoso, formando un meandro que genera una plataforma en su interior de forma de elipse con su eje más largo de 600 metros en su sentido longitudinal,  el mismo que el del curso del río. Esta elevación, que en la actualidad tiene uso es de tierra de labor, con alguna pequeña viña e incluso un pozo,  tiene una superficie de más de 50 aranzadas. 

La anchura natural del lecho del río en este tramo es sensiblemente inferior a la que se establece en los tramos más urbanos, que se encuentran protegidos con fuertes muros de hormigón.

Las aguas de avenida han ido horadando los frágiles terrenos por los que circulan, creando un angosto cauce en los que sus riberas son de pendientes muy pronunciadas, sensiblemente verticales, y el río toma la apariencia, en ocasiones, de un pequeño arroyo, casi escondido en su fondo.

El tramo final del meandro, tiene mayor profundidad consiguiendo crear una balsa alargada de agua estancada, incluso en verano, a la que solo deben de llegar las aguas saladas de las mareas más altas. 

No obstante la profundidad de su cauce no es suficiente en casos de avenidas, pues se desborda e inunda todos los espacios que bordea, incluido el gran lóbulo que genera el meandro en su parte interna.



La vegetación en las riberas, muy empinadas del río, en esta zona, e incluso dentro del lecho, se va transformando mientras subimos el cauce, además de hacerse superabundante. No solo aparecen ya matorrales y arbustos de plantas halófitas (amantes a la sal) sino que va apareciendo la flora y plantas típicas de las partes bajas de los ríos, con agua no salada y de clima mediterráneo como la sauceda arbórea y arbustiva y densos cañaverales. 

Esta alta densidad de su vegetación provoca que las aguas de escorrentía, cuando llegan a estos lugares, vayan perdiendo velocidad, remansándose y entrando en el casco urbano de Chiclana más lentamente. Este efecto positivo para aminorar el peligro de inundación a las partes mas bajas de la ciudad, hacen que aumente la superficie anegada en esta zona donde se encuentra la barriada de Carabina, en La Banda, y las instalaciones deportivas y las cocheras del tranvía en El Lugar . 

En estos territorios es de suma importancia calcular la posible inundabilidad de los mismos y definir las cotas y superficies con posibilidades de urbanizar, así como sus usos.

En el último estudio de inundabilidad del río Iro, se le adscribe a estas secciones del río una cuenca hidráulica de mas de 200 kilómetros cuadrados. Aunque se pueden encontrar en Internet noticias y reseñas donde se considera que la cuenca del río Iro es de solo 25 kilómetros cuadrados, es una dato inexacto, que tal vez provenga de una errata en el libro “Geografía, Historia, Urbanismo y Arte” del autor Domingo Bohórquez, donde se le asigna esta escasa cuenca al narrar la geografía del río. 

El caudal, para la avenida de los 250 años, que debieran confluir en estos lugares llegan a cerca de 900 metros cúbicos por segundos, algo que parece muy exagerado. ¿Pero quién puede afirmar que ello no es posible? 


¿SABÍAS QUÉ?

  1. Tal vez sea esta la parte del río, más cercana a la ciudad, que se encuentra en mayor estado de abandono, a pesar de que siempre contiene agua y exhibe una vegetación muy heterogénea y exuberante.
  2. Por ser la zona donde concurren las aguas saladas de las mareas más grandes con las escasa aguas de escorrentía que aún lleva el río, no sabríamos definir si se comporta como río o ría. Tal vez discutan si este tramo es competencia del Ministerio de Agricultura, Alimentación y Medio Ambiente o de la Consejería de Medio Ambiente y Ordenación del Territorio o del Ayuntamiento.
  3. La realidad es que hoy te puedes encontrar en el lecho del río, además de mucha suciedad, un gran perro muerto e hinchado y flotando así como algún desagüe de fecales hacia el río. Algunos han querido llevar la “propiedad” de su chalet hacia la misma agua.
  4. Se hace necesario definir, en la zona, el dominio público y la zona de servidumbre, ahora que todavía es posible sin muchos problemas, cada día se producen nuevas ocupaciones de este suelo de todos.

jueves, 14 de julio de 2016

Del fartet al saliente, cómo ser pez en el Iro

Salinete (Aphanius baeticus)

Esta especia está en peligro por la degradación y fragmentación de su hábitat, por la agricultura o la urbanización


IRO XXI | CHICLANA


Estamos acostumbrados en esta zona al pescado. Es bastante fácil ver los peces en el río y continúa siendo el principal aliciente del mercado de abastos a partir del martes, formando una parte importante de nuestra dieta, sólo superados en esas aficiones por los japoneses. Parece obligado hacer referencia a una especie peculiar que se encuentra en el Iro, nos tememos que desconocida para el gran público y, desde luego, sin aprovechamiento culinario.

Nos referimos a un tipo de fartet (Aphanius iberus), conocido en el levante español, y que gracias a la financiación de la Junta de Andalucía y al esfuerzo investigador de científicos, entre los que cabe destacar al grupo dirigido por el Dr. Fernández Delgado de la Universidad de Córdoba, permitió hacia el año 2001 la diferenciación de una nueva especie, el fartet atlántico o andaluz (Aphanius baeticus) como especie propia y diferenciada en Andalucía, única comunidad en la que conviven las dos especies, con ocho localizaciones en la parte occidental de nuestra región, desde Doñana hasta Conil, entre ellas el cauce del río Iro, cuya evolución se habría producido de forma aislada del otro grupo genético, durante más de tres millones de años, tiempo en el que se producirían sus diferencias.

Con sus escasos 5 centímetros de longitud máxima y un peso de hasta 8 gramos, posee un característico dimorfismo sexual, con machos más azulados y numerosas bandas transversales plateadas, mientras que las hembras presentan un color grisáceo y manchas negras. Encuentra en arroyos, charcas, ríos y lagunas, su hábitat y posee una gran capacidad para soportar elevadas temperaturas y salinidad, superior casi tres veces a las del agua marina.

Debemos señalar que se encuentra protegida como endemismo por la legislación medio ambiental, incorporada al Libro Rojo de los Vertebrados Amenazados de Andalucía, será en el año 2012 cuando se apruebe el Plan de Recuperación y Conservación, estableciendo medidas para la protección de las dos especies existentes en Andalucía.



En grave peligro por la degradación y fragmentación de su hábitat, ya se han perdido algunas de sus poblaciones, por la agricultura o la urbanización, la contaminación del agua y también la competencia de especies invasoras, otros peces que rivalizan territorialmente por el alimento o bien porque se alimentan de ellos, como la gambusia o el fúndulo.

Actualmente se encuentra en regresión, a pesar de estar amparada por la Unión Internacional para la Conservación de la Naturaleza (UICN) como especie en peligro crítico a nivel nacional y en peligro de extinción en Andalucía, entre otras categorías y catálogos que tratan de poner en aviso sobre los graves riesgos y amenazas que se ciernen sobre nuestro protagonista.

Pero no está en nuestro ánimo apesadumbrar más aún al lector, y bueno sería que prestara algo de atención a este pequeño y singular habitante del rio, no sabemos por cuánto tiempo más, y qué mejor que desde las oportunidades que brindan las nuevas tecnologías, acercarse virtualmente a las bellas imágenes fotográficas y videos que se encuentran en internet. 

Para finalizar, hay que señalar que tras una campaña de concienciación sobre la nueva especie, en un concurso escolar organizado por la Consejería de Medio Ambiente de la Junta de Andalucía, fue elegido el nuevo nombre común que identifica a nuestro protagonista como Salinete. ¡Pequeño que es el mundo!, el concurso lo viene a ganar, con su propuesta de denominación, una alumna de 4-A del CEIP “Tierno Galván” de Chiclana de la Frontera (Cádiz), de entre 185 propuestas presentadas por alumnos de colegios e institutos de las provincias de Huelva, Sevilla y Cádiz, según anunciaba la prensa del 14 de marzo de 2003, lo que la hizo acreedora de un diploma, una estatuilla reproduciendo a la nueva especie, y para todo el curso un lote de guías de naturaleza y una excursión a un espacio natural protegido de nuestra comunidad. Pues confiando en que fuera de provecho para todos ellos, y en pro de formar buenos y preocupados ciudadanos por el Medio Ambiente, nuestra felicitación para ellos, y muy especialmente nuestro reconocimiento para Ana Victoria Butrón, la ganadora.


¿SABÍAS QUÉ?

  1. Aunque las mareas son sensibles en el Iro hasta aproximadamente la zona de la Carabina, los terrenos margosos por los que discurre aguas arriba proporcionan la elevada salinidad que permiten la existencia del Salinete en prácticamente toda la cuenca.
  2. Cyprinodontiformes, es el orden de peces caracterizados por sus aletas radiales y Cyprinodontidae, que vendría a significar “carpa con dientes”, la familia a la que pertenece el Salinete.
  3. Se alimenta de larvas de mosquitos, crustáceos y aporte vegetal. La incubación de sus huevos puede durar entre 5 y 10 días. Puede alcanzar entre 2-3 meses (agosto-septiembre) la madurez sexual.

sábado, 9 de julio de 2016

De Los Remedios a La Concordia

Vista aérea del tramo del rio Iro entre la pasarela y el puente de los Remedios. Se aprecia, justo detrás de la gasolinera, el solar de la antigua cooperativa vitivinícola: los círculos regularmente dispuestos marcan donde estaban los depósitos.

Dos puentes que, entre sus tramos, dividen dos laderas, la del Castillo y la de San Sebastián, o La Banda y El Lugar

IRO XXI | CHICLANA

Analizando las características hidrológicas de nuestro río en toda su longitud, principiando desde su desembocadura, detallamos hoy el trecho que discurre entre el puente “Nª Sª de los Remedios” y el último construido, más que puente viaducto, inaugurado en el año 2009 como puente de “La Concordia”.

En su estado más natural, era esta la parte del río donde se estrangulaba obligando a pasar las aguas de avenida, por su parte más estrecha entre la cerrada de las dos laderas, la del Castillo en el Lugar y la de San Sebastián en la Banda.

Desde la fundación de Chiclana en su actual asentamiento hasta finales del siglo XIX, la ladera que bajaba desde la Iglesia Mayor hasta el río, estuvo ocupada por el cementerio, quiere esto decir que durante más de cuatrocientos años el cementerio lindaba con el río Iro. Qué manera más basta de darle la espalda al río, pues se le coloca en sus inmediaciones algo tan desagradable como la trasera de un cementerio.

A principios del siglo XX se produce el traslado del cementerio al actual de San Juan Bautista, aún en servicio, y no es hasta mediados, del mismo siglo, cuando al cambiar el trazado de la carretera de Algeciras, que cruzaba el pueblo, llegando a pasar por debajo del arco del Reloj, su nueva alineación se ciñe a la margen izquierda del río (la del Lugar), creándole con la plataforma de la nueva carretera un recio muro de tierras que servirá en diversas grandes avenidas como contención de la aguas terrosas que el río pretende llevar hacia el océano.

Vista desde el puente de los Remedios del río Iro, hacia el sudeste.

Hasta hace unos años, no se construyeron los muros de hormigón que obligan al encauzamiento encorsetado del río, se realizaron continuando con la sección que ya tenía en el primer tramo guiado con murallas (paretillas), por lo que en la actualidad son 1.740 los metros en los que el río se encuentra sensiblemente “urbanizado”, desde el puente VII Centenario, hasta el de la Concordia. Debajo de este último los muros de hormigón se abren formando una embocadura que facilita la entrada de las aguas que vienen río arriba en los casos de crecida y que al entrar en el nuevo tramo adquieren mayor velocidad mientras discurren por la zona más urbanizada.

Las márgenes, en el tramo que analizamos de unos 850 metros, son susceptibles de una moderna urbanización, que respete la suficiente separación entre las edificaciones y el río dejando libre de usos privados las zonas de servicio y seguridad que reclama el río, que no solo son necesarias sino legalmente obligatorias. El nuevo Plan General de Ordenación y su desarrollo posterior las debe tratar con generosidad y acierto para garantizar no solo el uso del río sino el disfrute de su canalización.

El viaducto “de la Concordia”, el tercero de los puentes con acceso rodado que sobrevuelan el cauce, a su paso por la ciudad, cada vez debe de jugar más el papel de circunvalación de itinerarios para los vehículos y así disminuir el paso de coches por el centro de la ciudad. 


¿SABIAS QUÉ?

  1. La margen de la Banda, en el Arenal hasta 1965, fue un lugar ocupado por una gran cantidad de chozas y caserones. La construcción de la barriada de Solagitas, tenía como intención, acabar con ese modelo chabolista. 
  2. En el gran solar de la margen del Lugar, limítrofe con el puente de la Concordia (se visualiza en la fotografía), se encontraba instalada la Cooperativa “San Juan Bautista”, que en los años 80 del pasado siglo llegó a alcanzar los 2000 socios. Algunos culpaban a sus vertidos de la contaminación del río. 
  3. A esta zona del río, cada vez llegan menos agua con las mareas. El aterramiento del cauce debido a las grandes avenidas, cada vez es más evidente, la limpieza del lecho del Iro, se muestra cada día más necesaria. 
  4. Casi a escondidas, uniendo las calles Amontillado, en el Lugar y la de la Pasarela, en la Banda, se encuentra la segunda pasarela peatonal que se construyó sobre el río. Allí está desde principios de los 90 del pasado siglo.


sábado, 2 de julio de 2016

Vegetación marismeña del río Iro


Flora del río Iro. Se aprecia los cambios de la misma dependiendo de la cercanía al río.

IRO XXI | CHICLANA
Desde la desembocadura del Caño de Sancti Petri, penetrando por zonas de marismas-salinas hasta el centro urbano de la ciudad de Chiclana, nos encontramos con un gran caño de agua de mar, que mantiene sus cualidades naturales en un estado de magnífica conservación, bordeado por vegetación de marisma.


Dicha vegetación halófita, quizás la más característica del Parque Natural Bahía de Cádiz, es aquella formada por plantas que toleran distintos niveles de salinidad y viven donde otros organismos morirían. Ello es posible gracias a diversas adaptaciones fisiológicas que les permiten retener agua. La adaptación a ambientes salinos de este tipo de plantas puede deberse tanto a la “tolerancia a la sal” o a la “evasión de la sal”.

Es una especie de vida corta, que la completa con una actividad reproductiva de alta velocidad (como en una sola estación de lluvias) aprovechando una baja concentración de sal, evitándola más que tolerándola o manteniendo una concentración interna “normal” para expulsar el exceso o concentrándola en las hojas que más tarde caen y mueren sin comprometer la vida de la planta.


Salicornia: detalle de la flor.
En el entorno de la ribera del río Iro, con la morfología de la marisma, se puede diferenciar:


  • Marisma Baja: La secuencia de vegetación se inicia con la espartana (Spartina maritima), especie sensible a la alteración de su hábitat y Salicornia ramossisima, plantas muy flexibles.
  • Marisma Media: se encuentran plantas flexibles a medida que aumenta la altitud y el suelo es más estable, con especies como la Sarcocornia perennis. 
  • Marisma Alta: se encuentran plantas leñosas como son el armajo (Arthrocnemum macrostachyum), planta perenne, casi arbustiva que sólo tiene articuladas las ramas más jóvenes, el Almajo dulce (Suaeda vera) y el Salado (Limoniastrum monopetalum) entre otras, esta última es la especie más característica que forma matas que pueden llegar hasta un metro y medio de altura y presenta una coloración verdosa, floreciendo en abril, y produciendo flores de color rosado- lilas. La salina es el conjunto de la flora salina, utilizándose en su mayor parte el “Limonianstrum Monopetalum” que en la jerga salinera se le conoce como el “sala o”, y que se utilizaba para hacer fuego puesto que es de las más leñosas de la vegetación de marisma.


Taraje.



¿SABÍAS QUÉ?
  1. El origen de la expresión gastronómica “Pescado a la Teja” viene de una fiesta popular en las bodegas "Las Albinas”, donde se sirvió sobre una teja la lisa de estero asada en el rescoldo del "salao", que aportaba Perico Miñori desde la marisma cercana, dándole un sabor característico y difícilmente comparable con las demás formas de cocinar el pescado. 
  2. Cuando las especies son de hoja caduca, el exceso de sal se elimina con la caída de la hoja. 
  3. La salicornia se utiliza hoy en día para su aplicación a procesos culinarios, de modo muy frecuente en países como Francia e Inglaterra. 
  4. La vegetación en todo el tramo del río Íro sirve como hábitat de reposo y alimentación para numerosas aves acuáticas tanto en invernada como en sus rutas migratorias. 
  5. La palabra halófita está formada con los términos griegos halos (sal), y filo (amante de), por lo que literalmente significa ‘amante de la sal’.