sábado, 8 de octubre de 2016

De la etimología del río Iro (I)

Recreación de la llegada de los barcos fenicios, a la derecha el Cerro del Castillo.

Las hipótesis históricas sobre el origen de su nombre refieren su raíz indoeuropea, fenicia e, incluso, vinculado a la diosa griega Iris


IRO XXI | CHICLANA

La etimología del hidrónimo con el que se conoce el río en la actualidad –Iro– está aún por resolver. Desde hace tres mil años, desde que se ha constatado la existencia de un asentamiento en el cerro denominado como El Castillo, el río aparece unas veces mencionado por los historiadores como Tiro o Siro y otras como Besilo ya en la Edad Media. Al menos desde el siglo XVII hasta ya andado el siglo XX, indistintamente, se le ha llamado Lirio, Liro o Iro. 

¿Por qué Iro? La pregunta ha dado lugar a algunas suposiciones enraizadas en la Antigüedad. La primera le otorga a Iro una raíz indoeuropea y un significado que es simplemente “el río”. Pero no cualquiera, sino uno “enérgico” e “impetuoso”, como escribe Paloma Bueno. “Podemos decir que la raíz ir –señala– forma parte desde época antigua del nombre de muchos ríos de características similares que existen en diversas zonas de habla indoeuropea. Según la etimología, el elemento originario es el fonema /r/, con motivación onomatopéyica y un sentido asociado a la idea de energía y violencia que se aplica a un río o arroyo impetuoso”.

Por tanto, sería denominación anterior aún a los fenicios que navegaban el río entre Asido (Medina) y el templo de Melqart en Sancti Petri. “La sonante r se apoyó en la /i/ de donde procedería el nombre turdetano de ir, que remontaría a la primera lengua hablada aquí al menos desde la Edad del Bronce –sigue afirmando–. La raíz ir sería el origen del nombre del río, por tanto una denominación indoeuropea que haría alusión a la fuerza de éste, y que existiría antes de la llegada de los fenicios a la Bahía de Cádiz”. La existencia en el Cerro del Castillo de construcciones anteriores a la época fenicia podría avalar esta hipótesis. 

De los fenicios, en cambio, se ha escrito sin apenas fundamento que lo llamaron Tiro, como su ciudad de origen. Nombre que también le pusieron al castillo que construyeron en lo alto del cerro donde las excavaciones arqueológicas han hallado un muro defensivo de indudable factura fenicia y similares a otros hallados en Líbano y Siria. De Tiro derivaría sencillamente en Iro. O Siro. O Liro…

Aunque asociada a la mitología griega, es posible citar otra teoría, la que lanzó el profesor José Manuel Paredes Grosso en un libro publicado en 1985: El jardín de las Hespérides: Los orígenes de Andalucía en los mitos y leyendas de la Antigüedad. Ahí escribe: “Quizá el río Iro, que cruza la ciudad de Chiclana, tome su nombre de Iris; pues a los que hacían encargos o transmitían mensajes, los antiguos griegos les llamaban con el nombre de la mensajera divina. Así, en la Odisea, el mendigo que luchó con Ulises en su palacio era llamado Iro por su ocupación de correo de los pretendientes”.

Iro, provendría por tanto de la diosa Iris: la mensajera de los dioses y padre de Eros. La que a veces se suponía esposa de Céfiro, el viento que adoraban los tartessos según Schulten. Y, como explica Paredes Grosso, Iris, como sus hermanas, las Harpías, es una divinidad de origen marítimo: “Representa el principio de unión entre la Tierra, el Cielo y los Infiernos. Es la encargada de acudir al Occidente para llevar agua de la Estigia al Olimpo cuando los dioses juran solemnemente”. 

A través del Iro, por tanto, debiera de haberse realizado algún tipo de transporte vinculado con los sacerdotes del templo de Hércules Gaditano –el Herakleion–, con el que los romanos preservaron el culto al Herakles griego y el Melqart fenicio.


¿SABÍAS QUÉ?
  1. El Iro da nombre, precisamente, a “El Lugar” y “La Banda”, la dos grandes zonas en la que se divide la ciudad. La división de la villa de Chiclana por el río hizo que en la Edad Media ya se usara ambas denominaciones, aunque en ambas se han encontrados asentamientos de época fenicia. 
  2. “El Lugar” hace alusión, según el Diccionario de la Real Academia Española, a la tercera acepción de ciudad, villa o aldea. Es, por tanto, sinónimo. Y refiere a que en ella estaba asentada propiamente la villa y sus instituciones: la iglesia, el concejo, la cárcel…
  3. “La Banda” es una denominación, al menos, anterior al siglo XVI, cuando en los alrededores de la entonces ermita de San Sebastián se erigía en tiempos de epidemias el degredo u hospital para apestados.
  4. Esta acepción de “La Banda” es sinónimo de “lado” y hace referencia, más concretamente, a la otra banda del río. Según, como es lógico, los vecinos del propio Lugar. Con el tiempo, la denominación debió de perder el pronombre “otra” y quedarse simplemente en “La Banda”.
Leer en EL PERIÓDICO DE CHICLANA. Nº 67. Pág. 19

1 comentario:

  1. No se ha estudiado a lo mejor porque no es de interés arqueológico o geológico pero el rio Iro tuvo que ser navegable desde la falda de Medina estrategicamente pero la erosión lo haría imposible desde el sitio del Pilar hacia arriba por el arrastre de sedimentos.

    ResponderEliminar